¿Compartes tu ubicación en redes sociales? Descubre por qué puede ser un riesgo

Hoy en día, es muy habitual que niños y adolescentes compartan su ubicación en redes sociales o aplicaciones. A través de fotos, stories o check-ins, muestran dónde están, qué lugares visitan o incluso publican imágenes que dejan al descubierto dónde viven o estudian. Aunque compartir estos datos puede parecer algo inofensivo o divertido, lo cierto es que hacerlo de forma descuidada puede poner en peligro su seguridad.
¿Qué significa realmente compartir tu ubicación?
Compartir tu ubicación significa mostrar públicamente (o con ciertas personas) dónde estás en un momento determinado. Esto puede ocurrir de muchas formas:
- Etiquetando un lugar en una publicación.
- Activando la geolocalización automática de las aplicaciones.
- Subiendo fotos donde se vea el entorno (colegios, casas, calles reconocibles).
- Usando filtros o efectos que añaden automáticamente la ubicación.
Aunque parezca algo inofensivo o divertido, dar información sobre dónde estás (o sueles estar) puede poner en riesgo tu privacidad y tu seguridad.
Principales riesgos de compartir tu ubicación en redes sociales
-
Puedes ser localizado por desconocidos
Según el informe “Digital 2023 Spain” de DataReportal, más del 60% de los jóvenes españoles entre 13 y 24 años usa redes sociales de forma activa, y muchos lo hacen con perfiles públicos. Esto permite que cualquier persona tenga acceso a su contenido, incluyendo información sobre su localización. -
Revelas datos personales sin darte cuenta
Una imagen frente al colegio o a tu casa puede ofrecer mucha más información de la que imaginas. Según la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), es común que los menores expongan datos personales sensibles sin darse cuenta, como la dirección de su vivienda o las rutas que siguen a diario. -
Mayor exposición al ciberacoso o grooming
El estudio de UNICEF sobre "El impacto de la tecnología en la adolescencia en España" advierte que la exposición continua en redes puede facilitar situaciones de ciberacoso y grooming. Compartir la ubicación facilita a los adultos con malas intenciones encontrar puntos de contacto o lugares frecuentes donde coincidir con los menores. -
Tu contenido puede quedarse en internet para siempre
Aunque elimines una publicación, esta puede haber sido capturada, reenviada o almacenada. Como recuerda el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), “internet no olvida”: todo lo que se publica puede ser permanente.
¿Por qué los jóvenes lo hacen?
La presión social y el deseo de pertenecer son muy poderosos en la adolescencia. Aplicaciones como Instagram, Snapchat o TikTok promueven compartir de forma instantánea y visual. Además, herramientas como “Buscar” (iOS) o el “Historial de ubicaciones” de Google Maps hacen que compartir dónde estás sea algo automático.
Como señala Cristina Maceiras en su estudio “Geolocalización y adolescencia: del cuidado a la vigilancia”, la geolocalización puede derivar en una forma de control social entre iguales: “¿Estás en Santiago y no me avisaste?”. Esta tecnología, pensada inicialmente para facilitar la seguridad o la organización, puede terminar siendo una fuente de conflicto o control no deseado.
Educación digital: la clave para prevenir
La prevención no se basa en el miedo, sino en la información. Enseñar a los jóvenes a pensar antes de publicar, a configurar bien sus cuentas, y a entender las consecuencias de sus acciones online, es tan importante como enseñarles a cruzar la calle o a cuidarse en el mundo físico.
En Tecno Aventuras trabajamos activamente la educación digital en nuestros talleres, especialmente a través del programa CODI, donde abordamos contenidos de privacidad, ciberseguridad y uso responsable de redes sociales. Además, los participantes obtienen un certificado de competencias digitales alineado con el marco europeo DigComp, que les acredita en el uso consciente de la tecnología.
Consejos prácticos para trabajar este tema en casa o en clase
- Hablar abiertamente sobre cómo funcionan las redes sociales y qué riesgos existen.
- Revisar juntos la configuración de privacidad de sus perfiles.
- Reflexionar sobre qué tipo de contenido aporta valor y cuál puede exponerlos innecesariamente.
- Fomentar la idea de que no todo tiene que compartirse y que está bien vivir momentos sin publicarlos.
En nuestro artículo 10 claves para usar redes sociales de forma segura te damos más consejos prácticos para trabajar este tema con jóvenes y familias.
La clave: Pensar antes de publicar
En un mundo digital donde todo parece ocurrir al instante, el primer paso para protegerse es pensar antes de publicar. Un solo clic puede marcar la diferencia entre estar seguros o exponerse a un riesgo innecesario.
Desde Tecno Aventuras, promovemos una ciudadanía digital crítica, consciente y segura. Porque la tecnología, bien utilizada, es una herramienta poderosa de crecimiento, aprendizaje y conexión.
¿Quieres saber más sobre cómo mejorar tus competencias digitales y proteger tu identidad online? Visita las diferentes modalidades de los talleres para jóvenes.